lunes, 5 de mayo de 2014

DEPORTE Y EDUCACION

   Educar es formar el carácter en el sentido mas extenso del termino formar el carácter para que se cumpla un proceso de socializacion imprescindible, y formarlo para promover un mundo mas civilizado ,críticos con defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y procesos sociales.

   Es por ello que la educación física influyen sobre los valores y virtudes de los deportistas a favor de una determinada configuración de su personalidad según su formación educativa, por lo tanto esta preocupación por conocer cual puede llegar a ser el papel de la practica física y deportiva en el marco integran de la educación de los jóvenes.

Características del Deporte Moderno en la Sociedad.

     Puede decirse que desde su aparición el deporte moderno ha incorporado, de manera mas o menos intencionada, funciones de socialización y de reproducción de la ideología dominante, primero entre las propias élites  sociales y posteriormente entre la clase trabajadora. en efecto, según se ha señalado, en sus orígenes el deporte moderno fue concebido como una práctica de clase distintiva y exclusiva, de carácter recreativo y dotada de un marco ético de conducta adecuado al contexto moral y a las necesidades ideológicas y socio-políticas de las clases dominantes.

     Así, por ejemplo a partir de la reglamentación (cada vez mas minuciosa)  con que se fue dotando a cada modalidad deportiva, el énfasis que se hizo en cuestiones morales tales como la importancia de respetar las reglas de juego y las decisiones de los jueces, el deber de aceptar con cierta distancia emocional el éxito o la derrota, lo incorrecto de aprovechar deslealmente situaciones momentáneas de clara desventaja del adversario..., dio lugar a auténticos códigos de conducta que si bien caracterizaron a la práctica de los nuevos deportes, también sirvieron para distinguir lo que debía ser el comportamiento de un auténtico caballero.

     Por otra parte, también se ha de tener en cuenta el hecho igualmente apuntado de que la organización y desarrollo del deporte moderno se realizo a través  de los clubs, asociaciones exclusivas surgidas en el siglo XVIII a partir del derecho de  los caballeros de reunirse libremente. En el marco de estas asociaciones tuvo lugar la regulación de la práctica deportiva en un ámbito supralocal, organizando competiciones, construyendo comités para la creación y modificación de las reglas, estableciendo organismos de supervisión para el cumplimiento de las mismas, designando árbitros y jueces hasta llegar a la integración de los clubes en niveles superiores de organización.

     Esta forma de desarrollo permitió un control total sobre el modo y la forma en que la actividad deportiva debía llevarse a cabo, incorporando, lógicamente, los valores, actitudes y estilos de vida de las élites sociales que presidían y formaban parte de dichos clubes y que contemplaban o participaban en el desarrollo de las competiciones.

 En este sentido, no parecen existir dudas sobre el hecho de que en su fase inicial el deporte moderno no estaba al alcance de todas las clases sociales, sino que constituyó  como una actividad modelada para satisfacer las necesidades de entretenimiento y mejora físico-psíquica de las clases altas. 
Tampoco parece haberlas sobre la idea de que la práctica deportiva y el desarrollo del deporte contribuyeron en dicho período a la reproducción del orden social y de la ideología dominante, aun cuando  determinadas manifestaciones deportivas llegaran también hasta la pequeña burguesía.

sábado, 3 de mayo de 2014

Deporte y Politica

   
   El deporte refleja el estado de las tensiones sociales y política y a ala vez es un factor importante en el estimulo y solución de ellas. juega un papel socializante su fuerza de cohesión ,su capacidad para imponer respeto y admiración, incluso en el conflicto entre las naciones, son aspectos del deporte que nos explican los enormes esfuerzos de muchos países en este campo. Es bien evidente que una victoria olímpica de otro tipo contribuye sin lugar a dudas a la unidad nacional ( de clases, etnias y creencias.)
  También se puede afirmar que el deporte constituye un medio tanto para mejorar las relaciones diplomáticas internacionales en sentido general, como para romperlas y crear conflictos entre los países. de hecho, el deporte (sobre todo olímpico) ha sido utilizado como arma diplomática.


viernes, 2 de mayo de 2014

Los medios de comunicacion utilizando al deporte como herramienta politica y economica

Los medios de comunicación y el deporte son estrategias muy utilizadas para la atracción de las personas en algún fin, y cuando las unen las utilizan de la forma que quieran beneficiarse ellos, en este caso predomina la política y la economía, dos temas muy importantes y extensos que siempre van a surgir y aparecer en la vida humana.

Deporte y ambiente

     Si queremos seguir teniendo deportes que dependan de nuestro medio ambiente, es necesario que cuidemos de el, y motivemos a los que practican tales deportes a valorar el medio ambiente!

deporte y economia

     El mundo deportivo, otro medio para llegar a las personas y convencerlas de comprar y adquirir algún articulo del deporte a través de las mejores figuras deportivas!

deporte y economia

     Que impresionante ver que por  gran personaje en el mundo deportivo, por ser patrocinado por una marca específicamente la Puma logro con su rendimiento deportivo colocar el status y la economía de la misma convirtiéndola en competencia potencial para otras marcas y mas las que tienen que ver con la vida deportiva.

El deporte y los medios de comunicacion

 
     Según el analista Miguel Moragas, los medios no sólo se dedican a difundir los valores y los usos sociales del deporte, sino que los transforman, integrando a millones de personas que nunca han practicado o no se han dedicado de modo usual a esta actividad: los espectadores y los telespectadores.
     El deporte ha adquirido una gran trascendencia cuantitativa y hegemónica a través de los periódicos especializados, las cadenas de televisión deportivas, las programaciones deportivas radiales y televisivas. El uso de nuevas tecnologías que incluye los teléfonos móviles, ha contribuido con la modificación de la transmisión de los grandes acontecimientos deportivos.
 
     La promoción del deporte espectáculo y el de alto nivel, reconocidos por su carácter agónico y heroico han tenido una gran preeminencia en los medios de comunicación, pero algunos especialistas han abogado para que los mismos también destaquen la dimensión del deporte para todos, dando forma a un concepto de deporte más relacionado con la práctica terapéutica y la salud de la población.
     Muy por encima de la práctica deportiva doméstica, se trasmiten las actividades de las grandes ligas, del baloncesto de la NBA, de la NFL (fútbol americano) entre otros eventos profesionales. La influencia de las grandes cadenas de televisión y el sistema de cable, han servido al pueblo dominicano para formarse una base cultural del deporte espectáculo a través de empresas como ESPN, Fox Sports, CBS, NBC, NESN, y las hispanas Univisión y Telemundo.
     Dentro de la influencia que genera el deporte estadounidense en los dominicanos, hay que incluir el interés pecuniario de las apuestas al béisbol, baloncesto, hockey sobre hielo y las actividades del deporte universitario (NCAA).
     En el marco del deporte local los medios destacan principalmente, las incidencias del tradicional torneo de béisbol invernal, cuyas transmisiones han experimentado una mejoría en materia de tecnología, en comparación con épocas anteriores.

Principios políticos e ideológicos del deporte

Principios políticos e ideológicos del deporte
 
     Entendemos ideología como las cogniciones sociales compartidas por los miembros de un grupo, es decir, los sistemas de ideas y especialmente, las ideas sociales, políticas o religiosas.

     En ella la dimensión social explica qué tipo de grupos y qué relaciones se establecen entre los grupos y las instituciones que participan en el desarrollo y la reproducción de las ideologías en donde juega un papel fundamental el discurso, cuyos niveles de estructuras están determinados por la misma. Por el hecho de ser sistemas de ideas de grupos sociales y movimientos, las ideologías no sólo dan sentido al mundo, desde el punto de vista del grupo, sino que también proporcionan el fundamento de las prácticas sociales de los miembros del mismo. 
    “Una de las prácticas sociales más importantes que las ideologías determinan es el uso del lenguaje y del discurso que así mismo también influencian la forma de adquirir, aprender o modificar las ideologías. La mayor parte de nuestro discurso, especialmente cuando hablamos como miembros de un grupo, expresa opiniones con un fundamento ideológico. (Teun A. van Dijk, 2003). Tener en cuenta estas dimensiones discursivas de las ideologías consideramos de fundamental importancia ya que es uno de los modos en cómo se reproducen las ideologías en la sociedad marcando "pautas sociales" permitidas que, por presión externa, se irán inscribiendo en el cuerpo de los individuos dando sentido a lo que éstos van reproduciendo: modos, hábitos y costumbres.

    Ejemplo de ello son las rezonificaciones que fue sufriendo el deporte en virtud de nuevas construcciones sociales que, como tales, no pueden ser consideradas independientes de los diferentes fenómenos que fueron dándose en la historia de la humanidad, específicamente la constitución de los Estados-nación y, por consiguiente, la sociedad de masas; lo que significa que su existencia solo puede ser imaginada bajo condiciones históricas particulares, en contextos de sociedades masivas industriales, implica esto reconocer e identificar la dimensión política como componente de nuestras prácticas; su desconocimiento desde la Educación Física, en tanto disciplina escolar masiva, y ámbito legitimado por la escuela donde es pertinente intervenir programáticamente sobre el desarrollo motriz de los ciudadanos, genera un progresivo vaciamiento de sus contenidos disciplinares, como asimismo desvalorización de la influencia que ella tiene en la conformación psíquica y social de los sujetos, proceso que surge por la internalización de instituciones.

    Entendemos las instituciones como objetos culturales que tiene cierta cuota de poder en tanto los sujetos interiorizan, en los diferentes momentos de socialización, valores y pautas culturales sostenidas por ellas, lo que permite un acuerdo para encarar y conducir una obra colectiva. Al respecto, Enriquez sostiene que en la medida en que inician una modalidad específica de relación social, en la medida en que tienden a formar y socializar a los individuos de acuerdo con un patrón especifico y que tienen voluntad de prolongar un estado de cosas, desempeñan un papel esencial en la regulación social global.

    Estas pautas, normas y valores culturales internalizados por los individuos le imprimen su sello a las representaciones que los sujetos construyen sobre el entorno que los rodea, sobre sí mismos, la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas; de esta manera, los sistemas culturales establecen un sistema de valores y normas, un sistema de pensamiento y acción, una armazón estructural que se cristaliza en atribución de lugares, expectativas de roles, conductas más o menos estereotipadas, costumbres de pensamiento y acción y rituales.

     De esta manera las representaciones, siguiendo a Moscovici y Jodelet (Arbeláez Gómez, M. C., 2000), se convierten en una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana; este modo de interpretar la realidad, responde a una “red de significación social” que al ser internalizada por los sujetos se convierten en núcleo central de la representación, existiendo una dialéctica entre lo individual y lo social. (DELVAL, J., 1989).

El deporte moderno en la sociedad actual y la globalizacion

      El deporte en la actualidad está asociado al consumo de eventos deportivos, esta filosofía se transmite a través de una red global de interdependencia entre ciudadanos de distintos países. Las competiciones deportivas son disputadas por los mejores deportistas traídos de diversos países. Estas competiciones son financiadas por instituciones internacionales y empresas multinacionales que de manera mediática se involucran en la estructura deportiva, tratando de imponer el consumo de este producto llamado deporte.


    Esta industria del deporte impone modelos y estilos de vida, el caso más representativo es la imposición de la moda deportiva. La comercialización de este bien cultural se asocia a la vestimenta y al calzado como parte de ese proceso global.

    La oferta y venta de material deportivo no es sino la etapa final dentro de una red comercial, que trae consigo la intervención de creadores, industriales, distribuidores y empresas publicitarias que exportan a los cinco continentes sus artículos deportivos.
     Dado que el deporte moderno ha sido inventado por y para hombres, no debería asombrarnos que el deporte global refleje, una filosofía y confrontación sexista. Además, los círculos del poder (FIFA, UEFA, COI) se mantienen aún masculinizados. El mundo del deporte global es, por tanto, masculinizado y la autoridad y poder están aún en manos de los hombres (Hargreaves, 1994).

     Paralelamente con la globalización del deporte moderno, hemos asistido al surgimiento de prácticas que educan al cuerpo. Desde el siglo XIX al XX viene surgiendo una forma deportiva denominada "drill", práctica europea de gimnasia y danza, entrenamiento y educación física. La razón de estas prácticas se encuentra en los cambios ocurridas al final del siglo XX en comportamientos sociales tales como Estudio del Movimiento Humano, Ciencias del Deporte y Estudios Kinesiológicos (Kirk, 1998). Los gobiernos, a través de sus políticas obligatorias de educación física escolar, han jugado un papel muy activo en la globalización del deporte.



     Desde sus formas más incipientes hasta sus manifestaciones más elaboradas del presente, el deporte ha reflejado y reforzado la medicalización, cientifización y racionalización de la expresividad humana. El atleta es visto cada vez más como una máquina eficiente, asociada a una ética del deporte relacionado con la performance "máxima". La lógica actual puede estar llevando al atleta hacia la modificación genética y la coexistencia con el hombre robot (cyborg) (Berryman y Park, 1992; Hoberman, 1992).

    Ante tales argumentos se hace necesario respetar la idiosincrasia del deporte popular y sus variadas manifestaciones. El deporte tradicional es parte del legado cultural de cada país.

sábado, 26 de abril de 2014

El Deporte Moderno

Nace a finales del siglo XIX y principios del XX. Su principal impulsor fue Thomas Arnold. Sus teorías educativas proponían la introducción de juegos deportivos en las clases de Educación Física. Esto popularizó el deporte, la aparición de agrupaciones y clubes, la estructuración de los reglamentos y normativas y el inicio y proliferación de competiciones organizadas. La celebración de la primera Olimpiada Moderna en  Atenas en 1906 supuso el desarrollo y consolidación de los deportes.


Nacimiento de los Juegos Olímpicos Modernos